
FECHA:
JORNADA EXTENDIDA
Realizar todas las actividades en la carpeta, en cada materia correspondiente.








Unión familiar en tiempos de cuarentena
En esta actividad te proponemos que, con ayuda de un solo integrante de la familia, organicen una búsqueda del tesoro para llevarse a cabo un día en donde todos los miembros de la familia puedan estar presentes para así fomentar la unión y el buen espíritu en estos tiempos que nos toca quedarnos en casa (podría ser un día domingo).
Pero antes de esto deberán:
⦁ Conversar en familia, ¿cómo se sienten con el aislamiento? ¿Qué sentimientos son los que predominan? Esa reflexión deberán escribirla en un papelito que luego de la búsqueda del tesoro lo mostrarán nuevamente para comparar los sentimientos.
⦁ Para organizar la búsqueda del tesoro necesitarán definir cuál es el Tesoro, puede ser un regalo que quieran hacerle a la familia, unas palabras, una foto, algún recuerdo que quieran contar, una canción, etc.
⦁ Definir las Pistas y las pruebas a resolver para obtener las pistas
Las pruebas pueden ser adivinanzas.
Ejemplo 1: ¿Qué tiene dientes, pero no muerde?
Respuesta: el peine, por lo que la siguiente pista estará donde guardamos el peine (el baño o algún cajón)
Ejemplo 2: En mi casita hace frío y me encanta estar durito, cuando me voy a nadar enseguida me derrito ¿Quién soy?
Respuesta: el hielo, por lo que la siguiente pista podría estar en el congelador.
Ejemplo 3: Tengo agujas, pero no sé coser, tengo números, pero no sé leer, las horas te doy, ¿Sabes quién soy?
Respuesta: El reloj, por lo que la siguiente pista podría estar atrás de algún reloj.
Ejemplo 4: Soy bonito por delante y algo feo por detrás, me transformo a cada instante ya que imito a los demás. ¿Sabes quién soy?
Respuesta: El espejo, por lo que la siguiente pista podría estar detrás de un espejo.
Pueden también ser acertijos, retos de baile, trabalenguas, o mensajes en código. Pueden utilizar los ejemplos o buscar otras adivinanzas que ustedes conozcan.
ACLARACIÓN: En cada prueba (adivinanza, reto físico, trabalenguas, mensaje con código, etc.) superada se da la siguiente pista a donde se encuentra otra prueba y así hasta llegar al tesoro. Se recomienda no más de 5 pistas para que el juego no sea demasiado largo.
⦁ Organización de la búsqueda del tesoro: Lo primero que deben hacer es armar las pistas con sus pruebas, luego esconder cada prueba escrita (en un papel) en los lugares donde deben ir (como los citados en las adivinanzas, espejo, peine, etc. o pueden ser otros que ustedes hayan decidido) y esconder lo que eligieron como tesoro en el último lugar a descubrir. Por último, reunir a la familia en un lugar común y dar la primera pista que puede ser escrita de la siguiente manera:
Familia: hoy estamos reunidos para jugar a la búsqueda del tesoro, para obtener la primera pista deberán saltar todos en una pierna una canción entera. (Lo subrayado es lo que pueden modificar, en el caso que sea un reto deberán dar la pista de donde se encuentra la siguiente prueba de manera directa al realizar el reto asignado).
A DIVERTIRSE!!!!
⦁ Si puedes, toma fotografías con el celular para que cuando nos volvamos a encontrar podamos compartir la experiencia.
⦁ A modo de cierre, cuando la búsqueda finalice y encuentren el tesoro, las personas que jugaron harán una reflexión escrita sobre cómo se sintieron al compartir el juego, luego la compararán con la reflexión inicial y en familia conversarán sobre los beneficios de jugar todos juntos, estas 2 reflexiones junto con las fotos se compartirán al comenzar las clases nuevamente.

AQUI ESTOY YO !!!!
ESTE SOY YO !!!
-
En una hoja dibujen o escriban grande su nombre.
-
Luego buscan revistas y recorten palabras o imágenes con los que se identifiquen.
-
Completan su dibujo pegando los recortes que hicieron en distintas partes de la hoja a manera de collage.
-
Finalmente escriben una forma de presentación que acompañe el collage; puede ser una canción, rap,tango, etc.
-
A poner en juego la imaginación.!!!
Cuando volvamos, armaremos una ronda y cada uno hará su presentación personal socializando el trabajo realizado.
LLEGO LA HORA DE JUGAR !!!!
LICUADORA DE HISTORIAS !!!
Para jugar en familia!!
Completa el siguiente listado de ingredientes respondiendo sólo con una palabra:
– Algo que te haga reír:
– Algo que te moleste:
– Algo que no entiendas:
– Algo que entiendas muy bien:
– Una palabra que empiece con Z:
– Una palabra que empiece con A:
– Algo lejano:
– Algo cercano:
– El nombre de un amigo o amiga:
– Un lugar al que te gustaría ir:
– Un lugar cerca de ti:
– Algo eterno:
– Algo efímero:
-Algo extraterrestre:
Ahora escribe una historia en la menciones cada una de las palabras de arriba, tienes que incluirlas todas. No importa el orden, las puedes repetir y revolver como quieras.
Saldrán historias muy divertidas!!! Recuerda guardarla para compartirlas al regreso a clase.
El aislamiento : Emociones y sentimientos.
Actividades: Lee el siguiente texto.
" Maestro, ¿cómo puedo enfrentar el aislamiento?"
" Limpia tu casa. A fondo. En todos los rincones.
Incluso los que nunca tuviste ganas, el coraje y la paciencia de tocar.
Haz que tu casa sea brillante y cuidada. Quita el polvo, las telarañas, las impurezas. Incluso las más ocultas.
Tu casa te representa a ti mismo: si cuidas de ella, también te cuidas."
" Maestro, pero el tiempo es largo.
¿Después de cuidar de mí a través de mi casa cómo puedo vivir el aislamiento?"
" Arreglar lo que se puede arreglar y elimina lo que ya no necesitas.
Dedícate al remiendo, borda los arranques de tus pantalones, cose bien los bordes deshilachados de tus vestidos, restaura un mueble, repara todo lo que vale la pena reparar.
El resto, tíralo. Con gratitud.
Y con conciencia de que su ciclo ha terminado.
Arreglar y eliminar fuera de ti permite arreglar o eliminar lo que hay dentro de ti."
" Maestro y luego qué?
¿Qué puedo hacer todo el tiempo solo?"
" Siembra.
Incluso una semilla en un jarrón.
Cuida una planta, riégala todos los días, háblales, dale un nombre, quita las hojas secas y las malas hierbas que pueden asfixiarla y robarle energía vital preciosa.
Es una forma de cuidar tus semillas interiores, tus deseos, tus intenciones, tus ideales."
" Maestro y si el vacío viene a visitarme?... ¿Si llegan el miedo a la enfermedad y a la muerte?"
" Háblales.
Prepara la mesa para ellos también, reserva un lugar para cada uno de tus temores.
Invítales a cenar contigo. Y pregúntales por qué llegaron desde tan lejos hasta tu casa. Qué mensaje quieren traerte.
Qué quieren comunicarte."
" Maestro, no creo que pueda hacer esto..."
" No es el aislamiento tu problema, sino el miedo a enfrentar tus dragones interiores, esos que siempre quisiste alejar de ti. Ahora no puedes huir.
Míralos a los ojos, escúchalos y descubrirás que te pusieron contra la pared.
Te han aislado para poder hablar contigo.
Como las semillas que sólo pueden brotar si están solas "
Elena Bernabé
Reflexionar y responder:
Durante el tiempo de aislamiento, ¿has realizado alguna de las actividades que propone el Maestro?
¿Arreglaste o eliminaste algo de tu casa? Si aún no lo hiciste, ¿qué arreglarías o eliminarías?
¿Dentro tuyo hay algo que te gustaría arreglar o eliminar?
¿Qué miedo te visitó durante el aislamiento?
⦁ Realiza un calendario de tus emociones de acuerdo a cómo te sientes día a día expresando con imágenes y/o palabras, sentimientos y emociones durante el aislamiento.
⦁ Con el sentimiento o emoción que mayor parte del tiempo te sientas identificado, realizar una expresión plástica libre del mismo. Ej.: Dibujo, Maqueta, Pintura, Collage, Máscara, etc..
13 DE ABRIL
JORNADA EXTENDIDA A BAILAR!!!!!!!
COMENZAREMOS CON NUESTRO PROYECTO DEL PROYECTO “COSTUMBRES ARGENTINAS”

1- RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
(armamos un cuaderno o caratula de jornada
en la carpeta)
A-¿QUÉ ES EL FOLKLORE?
B-¿QUÉ ES LA TRADICIÓN?
C-¿QUÉ TIPOS DE TRADICIONES TENEMOS COMO FAMILIA?
D-BUSCA IMÁGENES EN DIARIOS, REVISTAS O POR INTERNET Y ARMA UN COLLAGE SOBRE QUE ES LA TRADICIÓN EN NUESTRO PAIS.
E- CONSULTAMOS A LA FAMILIA Y RESPONDEMOS:
¿QUÉ JUEGOS HACÍAN ELLOS CUANDO ERAN NIÑOS?
¿CÓMO SE JUGABA?
¿CON QUE CANCIONES JUGABAN DE NIÑOS?
¿QUÉ CANCIONES DE CUNA SE ACUERDAN?
¿QUE CUENTOS O RELATOS DE TRADICIÓN ORAL SE ACUERDAN?

iAdentro!:Voz preventiva.
1 º figura:
Vuelta entera 8 compases
2º figura:Giro. ... .. . .. 4 compases
3º figura:Zapateo y zarandeo 8 compases
4º figura:Media vuelta. 4 compases
5º figura:Zapateo y zarandeo 8 compases
iAura!:Voz preventiva.
6º figura:Giro y coronación 4 compases
La iSegunda! se baila igual que la ¡Primera!

EL GATO
Historia
Bailado en toda la Argentina durante el s XIX, es una de nuestras danzas más representativas. Pertenece al folklore vivo en algunas zonas (noroeste) e histórico en otras (centro y litoral)
Se lo conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo Gato mis mis y también La perdiz. En algunas provincias (Tucumán, Córdoba, San Luis) se lo llama Bailecito, lo que causó alguna confusión con la danza que actualmente se conoce con tal nombre.
Está inserto en varias otras danzas, tales como El Cuando, El Pericón, La Zamba Alegre, etc. Asimismo reconoce diversas variantes, que difieren entre sí, como El Gato Cuyano, El Gato Encadenado, El Gato Patriótico, El Gato Polkeado y El Gato con Relaciones.
Indumentaria
Hacendado de posición económica holgada, dedicado a tareas rurales y ganaderas, en Azul (Provincia de Buenos Aires), hacia 1850/1860.
Dama: modelo de fiesta: medias de muselina negras. Zapatos de tacón bajo prendidos con pequeñas hebillas (también con botoncitos). Amplia enagua de seda (moiré) blanca con ancho volado en el borde adornado con cintitas pasadas y moñitos. Vestido: corpiño largo y ceñido por varias pinzas, prendido en la delantera con pequeños botones. mangas armadas sobre forro liviano y engomado, con frunces sobre los hombros (en la bocamanga) para darles bastante amplitud hasta el codo, desde continúan en un puño largo y estrecho, abotonado. Cuellito en forma de tirilla alta, adornada por un voladito de gasa blanca que asoma desde el interior. Igual adorno se repite en el borde de los puños de las mangas.
Peinado: en dos bandas separadas sobre la frente, recogidas en una torzada alta. Peineta pequeña.
Joyas y adornos: alhajas de oro, aros y prendedores.
Caballero: bota de potro (con o sin espuelas); calzoncillo de tela de hilo con preciosos cribos; camisa blanca común, con puño y pechera alforzada sin cuello; faja de lana; cinto con botones; chaleco cruzado o derecho con bolsillos cortados y solapitas; chiripá de lana de textura fina; poncho liviano; pañuelo de seda cubriendo la cabeza bajo el sombrero de copa alta.
Características
Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo.
La clasificación de la danza es de pareja suelta e independiente, es decir que no se toman ni necesitan de otra pareja para realizar sus posiciones, y de ritmo vivo. Su elemento básico es el paso de tres movimientos: iniciado con pie izquierdo, posición de brazos y castañetas; sus figuras también son comunes. Puede bailar una o dos parejas -"en cuartos" en cuyo caso compartirán la vuelta entera y la media vuelta. Al igual que la mayoría de nuestras danzas folklóricas tiene dos partes: iPrimera! y iSegunda!
Posición Inicial. Bailarines en posición de firmes, enfrentados sobre la mediana del cuadro del baile.. Se baila con castañetas, con paso criollo común.
Gato cordobés: Se bailó en Córdoba y es el llamado también gato común o gato de un giro, en referencia a su coreografía.
Gato Cordobes: (coreografia)
Posición inicial: Si es una pareja: enfrentada en la mediana del cuadrado ideal de danza. Si son dos parejas, se ubicarán en los vértices del mismo. Introducción: De 8 compases (hasta la voz preventiva).
VIDEOS


Cuando recibas la carta
que aquí te escribo
espero que vengas pronto
por todo lo que te digo.
El campo te está esperando
hay que trabajar la tierra
con surcos llenos de alfalfa
con lluvias que riegan.
Se vuelve una fantasía
todo lo cierto.
El cielo un poncho celeste
la noche cristal y estrellas
que cubre con su silencio
la naturaleza.
El campo te está esperando
la vida ha abierto sus puertas.
Siguiendo con mí relato
sobre los días
te cuento que aquí en el campo
la vida es una poesía.
Es cosa de abrir el suelo
el suelo que está dormido
verás que pronto florecen
espigas de trigo.
Y ya para despedirme
quiero decirte.
Que traigas una esperanza
aquí encontrarás abrigo
si siembras de amor la tierra
te enseña el camino.
El campo te está esperando
venite pronto conmigo.
Pueden enviar las actividades realizadas ahora y antes, como así también las dudas y sugerencias a emanueldosio@hotmail.com así estamos en contacto!
CANCIÓN
Gato: "El campo te está esperando" (Los Carabajal)
ACTIVIDADES
1) Escucha la canción y anota en el cuaderno los instrumentos que conoces que se utilizan en esta versión de "El campo te está esperando".
2) Invita a tu familia a cantarla con vos. ¡Pueden grabar un audio y mandarlo a los profes para que los escuchemos!Para eso, utilizar la pista instrumental que se encuentra a continuación:

Posición inicial : En los extremos de la mediana del cuadro imaginario
Introducción : Seis u ocho compases (hasta la voz preventiva)
Voz preventiva : Adentro
1º Figura : Avance y retroceso 4 compases
2º Figura : Giro 4 Compases
3º Figura : Vuelta entera 6 u 8 compases
4º Figura : Zapateo y zarandeo 8 compases
5º Figura : Vuelta entera 6u 8 compases
6º Figura : Zapateo y Zarandeo 8 compases
Voz preventiva : Aura
7º Figura : Media vuelta 4 compases
8º Figura : Giro y coronación 4 compases

Actividad:
Mirar los siguientes videos y practicar los diferentes ritmos de percusión corporal para acompañar la chacarera
LA CHACARERA
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.
El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques.
COREOGRAFIA
En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.
VESTIMENTA
Indumentaria femenina : zapatos de cuero tacón mediano . Vestido de zaraza en dos piezas : Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.
Indumentaria masculina : botas acordonadas con o sin espuelas . Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color , faja ,tirador con rastra, o sinta ancha con bolsillos. Paúelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.
COREOGRAFIA
LA CHACARERA

Chacarera: Desde el puente carretero
Si pasas por mi provincia
Con tu familia, viajero,
Verás qué lindo es el río
Desde el puente carretero.
Es cuna de mis recuerdos,
De amores y de nostalgias,
Corazón entrelazado
Entre Santiago y La Banda.
Será el puente carretero
Que va cortando el camino
Para llegar a los brazos
Donde me espera un cariño.
(Estribillo)
Encontrarás en mi tierra
Cantores de Salamanca
Para que nunca te olvides
Aroma Santiago manta.
Por nada olvides, viajero,
Lo que sienten mis paisanos,
Seguro que han de querer
Como se quiere a un hermano.
Y cuando llegue la noche
Te pasas mirando el río
Seguro que algún dorado
Se besa con el rocío.
Coplitas que van naciendo
De mi corazón travieso
Me hace cosquilla en el alma
Cuando se agranda el silencio.


CIERRE DEL PRIMER SUBPROYECTO (GATO-CHACARERA)
PARA EL CIERRE DE ESTA ETAPA QUEREMOS VER LOS AVANCES QUE HAN TENIDO.
LES PROPONEMOS ELEGIR ALGUN MIEMBRO DE LA FAMILIA Y REALIZAR ALGUNA DE LAS DANZAS, YA SEA GATO O CHACARERA.
PUEDEN ELEGIR LA MÚSICA QUE LES SUBIMOS AL BLOG O BUSCAR OTRA.
DEBEN GRABARSE Y ENVIARNOS UN VIDEO DEL BAILE EN FAMILIA!!!
MANOS A LA OBRA!!
QUEREMOS VER A ESOS ARTISTAS EN ACCION!!
