top of page

Consigna:

 

Luego de leer el texto “Coronavirus” Responde:

(puedes ampliar las respuestas agregando todo lo que saben ustedes de lo escuchado en los medios de comunicación.)

1 ¿Qué es un coronavirus?

2 ¿Qué es la COVID-19?

3 ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

4 ¿Cómo se propaga la COVID-19?

5. ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

6. ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?

Miercoles 1 de abril de 2020

El siguiente texto habla sobre LA HIGIENE y todo lo que contribuye a nuestra salud. En esta época compleja referida a la pandemia que estamos padeciendo cobra mucha importancia tener en cuenta éste tema. Dentro del texto están las consignas que deben realizar los alumnos. 

Matemática:

* Para cerrar éste tema te proponemos que prestes atención y observes estos ejercicios así logras comprender el tema desde la matemática.

Consigna: 

* En base al video de DR. SANTAMARÍA escríbe una carta a la Sra. Rosario Martín que tiene 90 años  para comentarle los cuidados que deberá tener con la manipulación de los billetes el mes que viene cuando cobre su jubilación.

Lunes 23 de marzo de 2020:

 

Realizamos la lectura del siguiente texto:

 “CORONAVIRUS” 

El texto es de varias hojas por eso fue enviado por Whatsapp a los alumnos de segundo ciclo. Igualmente se adjunta archivo PDF en la página.

Mira el siguiente video del Dr. Santamaría y toma nota sobre como diluir los productos de limpieza para que cumplan la función de matar virus, bacterias, hongos y parásitos.

Lunes 13 de abril de 2020

Lee el significado de la palabra rol: Rol es el la función que desempeña una persona en una situación dada o en un lugar.

Si analizamos las tareas que cumplen los diferentes actores en nuestra sociedad dentro del operativo para evitar la propagación del Coronavirus podemos nombrar a varios:

los médicos, los enfermeros, el personal de limpieza de un hospital, la policía.

Consigna; cuenta con tus palabras que función cumplen cada uno de ellos.

LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:

-J: Ahh...es buena esa, eh...Dale. Arranquemos.

-M: Bueno, lo primero que me tenés que decir es lo de los datos personales: nombre y apellido completo, lugar y fecha de nacimiento, DNI, nacionalidad, estado civil, domicilio y teléfono. Ah, y mail si tenés.

-J: Bueno. A ver...Johnatan Mario Farías, nací el 19 de marzo del 94, creo que en el Misericordia.

-M: Jaja, no, no, Joni, pará..No hace falta eso…o sea, no hace falta decir la clínica o el hospital donde te tuvo tu vieja. “Lugar” quiere decir en qué ciudad, en qué provincia…Jaja, este Joni...

-J: Ahhh, jaja, bueno, entonces en Córdoba Capital, papá. Bueno, el DNI es 39.948.274, soy argentino, solterito y vivo en la calle Antonio Berutti 550, en Barrio Maldonado. El celu mío es 153448590. Mail no tengo.

 -M: Sí tenés, Joni. Si tenés facebook, tenés que tener mail. Pero bueno, no importa. Después lo buscás. Lo que sí, vamos a poner un teléfono más, así como alternativo, por si no te encuentran en el tuyo o se te rompe o lo perdés o te lo roban, o qué sé yo...¡No vaya a ser cosa que te llamen para un laburo y justo no podés atender!

-J: Ah, dale. Poné el fijo de mi tía Susy. 4634900

-M: Bueno, sigamos. Decime tus estudios, si hiciste cursos, todos los lugares donde trabajaste y si tenés otras así como “capacidades” o conocimientos que puedan servir o estar buenos para que sepa el tipo o la tipa que te quiere contratar.

-J: Bueno, a ver…Lo primero que hice fue trabajar como albañil con el Roque.

-M: ¿Quién es ese?

-J: Un vecino. Estuve con él como 2 años, entre idas y vueltas.  

-M: ¿Pero qué hacías?  

-J: Y...albañil, Mari, albañil.

-M: Uh, Joni, ya sé, pero no alcanza con decir “albañil”. Tenemos que buscarle la vuelta para que ese dato sirva. ¿Entendés? De cada laburo que hayas hecho, tenemos que ver cómo lo presentamos en el CV para que se vea que tiene relación con esto de la jardinería...para que el que te ofrece el trabajo diga “Ah, este chico sabe del tema, tiene experiencia en el tema”. ¿Entendés? ¿Qué hacías con Roque?

-J: Y, hacía pozos, revoques, mezcla…¿Suficiente?

-M: Sí. ¿Qué otra cosa?

-J: Corté el pasto en varias casas, solo. Le pedía la máquina a mi tío y me iba por el barrio o los barrios. A esto lo hice, pff, como 4 años.

-M: Bien, bien. ¿Algo más?  

-J: Ehm...sí, bueno, cuando cortaba el pasto, a veces también me pedían que pode o que saque árboles. Y a veces, hasta que arregle huertas o ponga flores así decorativamente.

 -M: Excelente, Joni. A esto, le agregamos el curso que hicimos. Ahora, ¿es posible que me des los teléfonos de Roque (además del nombre completo, claro) y de alguna vecina o vecino que te haya contratado? Es para ponerlos de referencia en el CV. Así, la persona que le interesa contratarte puede llamar si quiere preguntar cómo trabajabas, si llegabas temprano, si hacías las cosas bien…

-J: Sí. El de Roque Zamudio es 6712269. Y te doy el teléfono de la Marta López, la prima de la vecina del lado de casa, que me llamaba casi todos los meses: 153887097.

-M: Mortal, Joni. A armar el CV entonces.

-J: ¡Pará! Poné que tengo carnet y que tengo auto…

-M: Bueno. Vemos cómo lo ponemos.  

 

CONSIGNA:

* INVESTIGA EL CONCEPTO DE DIÁLOGO

* INVESTIGA QUÉ ES UN CURRICULUM VITAE

Consigna 1. Responda las preguntas.

 a. ¿Quiénes son las personas que hablan?   _____________________________________________________

b. ¿Cómo identifica cuándo habla uno y cuándo habla el otro participante de la conversación? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es el tema de conversación? _________________________________________________________________________________________________________

Conclusión: El diálogo como el de Jonathan y Mariana es una conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios. Primero habla uno de los participantes y luego el otro, es decir, de manera alternativa. Este intercambio puede ser oral o escrito. 

Cuando el diálogo está escrito, hay que usar el guión (-) para indicar las intervenciones o parlamentos de los participantes. En el diálogo anterior entre Jonathan y Mariana, se usó el guión cada vez que uno de ellos comenzaba a hablar.

 

El diálogo también puede estar dentro de una obra literaria (un cuento, una novela, una poesía, una canción). Por ejemplo, cuando en un cuento aparecen dos personajes que conversan. Por su parte, las obras de teatro son historias que están organizadas como diálogos entre distintos personajes.

 

La conversación oral

 

Los diálogos orales están formados por las palabras que dicen los participantes y también por esas cosas que no están dichas con palabras, pero que son importantes. Por ejemplo, el tono, los sobreentendidos y los gestos. 

Consigna 2

Describe situaciones de comunicación oral.

COMUNICACIÓN ORAL

                                                                                  COMUNICACIÓN ESCRITA

Está compuesta por sonidos

                                                                                  Está compuesta por trazos o grafías

Se desarrolla en el tiempo

                                                                                  Se desarrolla en el espacio (papel, cartel, pantalla,                                                                                         pared)

Se aprende en el contexto de

crecimiento, por las personas

que acompañan al niño en la

primera infancia.

                                                                                  No se aprende sólo conversando, por eso se enseña                                                                                        en la escuela

Para entendernos, ayudan

la entonación, las pausas,

los ritmos, los gestos, la

postura del cuerpo

                                                                                   Para poder comprender, todo tiene que ser escrito:                                                                                      las palabras, la organización, las pausas, la                                                                                                         entonación.

Uno puede corregir lo que

viene diciendo.

                                                                                   Una vez que se entrega o envía ya no se puede                                                                                                  corregir más ese escrito.

 

 Si comparamos la comunicación  oral con la comunicación escrita, podemos ver algunas diferencias:

 

 En la comunicación oral, es muy importante tener en cuenta: · El movimiento del cuerpo: ¿Se desplaza la persona? ¿Mueve las manos? ¿Está como congelada? · Los tonos de voz: ¿Grita? ¿Habla tan bajo que no se le escucha? ¿Parece que está retando a alguien? ¿Su voz es dulce? · Las expresiones de los rostros al hablar: ¿La persona parece enojada? ¿Luce asustada? ¿Sonríe? · El respeto por los turnos o la interrupción del otro mientras está hablando: ¿Deja hablar o todo el tiempo se mete e interrumpe? ¿Hace caso cuando le piden que escuche? ¿Sólo se escucha a sí

 

    Consigna 3

Describe situaciones de comunicación escrita,( por ejemplo; un mensaje de texto en el celular.)

Para leer  
 
Jonathan tiene 22 años y vive en Barrio Maldonado, en la Ciudad de Córdoba. Desde los 18, hace changas y corta el pasto en el barrio con algunas herramientas básicas (bordeadora, pala y rastrillo). El año pasado se decidió a estudiar y se inscribió en un curso de capacitación de Mantenimiento de parques y jardines. Allí conoció a mucha gente de diferentes barrios de Córdoba. En el curso, aprendió muchas cosas sobre el oficio. Por ejemplo: cómo se realiza una poda y en qué épocas según las especies; cómo se reproducen las distintas plantas y en qué momento del año; cuáles son las herramientas que hay que usar y cómo hay que cuidarlas para que no se arruinen. También le enseñaron cómo organizar y presupuestar el trabajo. Jonathan se hizo amigo de dos personas que también realizaban el curso: Mariana y Quique. Mariana tuvo una idea: le propuso a Jonathan asociarse y empezar a ahorrar para invertir en herramientas y así poder hacer trabajos más grandes. Como Quique vive en un barrio cerrado, les ofreció ponerlos en contacto con varios de sus vecinos para que les arreglen los jardines y los parques. 
El profesor del curso, enterado de esta idea, les comentó que había algunos programas para microemprendimientos. Les sugirió que averigüen para pedir créditos o subsidios que les ayuden a comprar las herramientas que necesitan. 
   

Para aprender:
 
 Jonathan y Mariana tienen que pensar cómo van a publicitar su emprendimiento y cómo pueden darse a conocer cada uno de manera individual.  En el mundo del trabajo, nos damos a conocer por medios orales y escritos. El currículum vitae (CV) y la carta de presentación son dos formas escritas para darse a conocer de manera individual.  

 

 Lea la conversación entre Jonathan y Mariana: 
 
-Jonathan: Che, Mari, vamos a tener que hacer el CV. Pero yo nunca hice uno…¿cómo hago? ¿Vos hiciste alguno? ¿Me vas a dar una mano? ¡Por favor, dame una mano!  

-Mariana: ¡Tranquilo, Joni! Mirá, yo no tengo tanta experiencia, pero alguna vez hice uno. Mmm, a ver…Lo que podemos hacer es que vos me vayas diciendo tus experiencias, o sea, los lugares donde trabajaste, cuánto tiempo, qué hacías y eso, y después lo pasamos por escrito en el CV. ¿Te parece? Por ahí, yo puedo ir tomando nota de lo que decís. 

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:

Observa la lista de precios de un emprendimiento que tienen los alumnos de la modalidad de adultos:

 

 

Plantín: $75 c/u

Envase de bidón de lavandina de 5 litros para reutilizar: $45

Envase de botella  mediana para reutilizar: $5

Envase de bidón de lavandina para reutilizar: $5

Macetita con semilla de flor Caléndula: $ 30

Macetita con brote de lazos de amor: $35

Maceta con Geranio grande: $260

Maceta con planta Lazos de amor grande: $160

 

 

                       Se produjeron las siguientes ventas:

  1. Marcelo vende 1 Geranio Grande y 1 envase de bidón de lavandina: ¿Cuánto facturó?

  2. Agustín vendió 1 macetita con semilla de Caléndula y 1 plantín, si le pagan con un billete de $1000, ¿Qué vuelto le dieron al cliente?

  3. Adriana vendió 6 macetas de Lazos de amor grandes, si le quedaron debiendo $200 ¿Cuánto dinero le entregaron?

  4. Si vendieron en total $600 y hay que reponer mercadería, para cuántos plantines alcanzará ése dinero?

 

 

REPASAMOS NUMERACIÓN:

COLOCA EL NÚMERO:

 

 

Ciento veintidós mil tres: __________________

Doscientos cuatro mil once: __________________

Trescientos cinco mil cuatrocientos: __________________

Cuatrocientos cincuenta y un mil cien: ____________________

Quinientos ochenta y cinco mil: _____________________

Seiscientos mil ciento cuarenta y cuatro: ___________________

 

 COLOCA EL NOMBRE:

710.404; __________________________________________________________

834.900: __________________________________________________________

905.008: __________________________________________________________

154. 225: __________________________________________________________

236.000: __________________________________________________________

300.009: __________________________________________________________

 

ORDENA DE MENOR  A MAYOR LOS SIGUIENTES NÚMEROS:

520.999 – 463.202 – 111.001 – 989.002 – 204.555 – 369.369 – 830.102 – 654.689-

751.220 – 368.225 – 605.202 –

RESUELVE ÉSTA SUMA:

999.999 + 1 = ______________

Consigna 1:Dibuja una planta con todas sus partes y coloca el nombre a cada una.

Sabes que de las plantas obtenemos alimentos como ser las frutas y las verduras:

Consigna 2: Escribe al menos dos alimentos que se obtienen de cada parte de la planta, ejemplo las hojas de acelga. 

CONSIGNA:

* ESCRIBE UN DIÁLOGO ENTRE USTED Y EL ALMACENERO DICIENDO QUE QUIERE UN KILO DE AZÚCAR.

 

SEGUIMOS CON JONATHAN Y MARIANA: En base al diálogo anterior completa

 

1. Complete el CV de Jonathan con los datos que le dio a Mariana.

 

Datos personales. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Estudios realizados. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Cursos de capacitación realizados. ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

 Empresas, lugares o emprendimientos en donde ha trabajado. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Otras capacidades que posee. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Firma, mes y año de la elaboración del currículum. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

 

Conclusión : El currículum vitae (CV) es un texto donde cada persona escribe su historia laboral. En él, la persona da información importante sobre sí mismo a posibles empleadores y empleadoras. Además, ofrece datos de la experiencia personal, la formación, los conocimientos y las habilidades relacionados con el trabajo.

Cuando la persona no tiene una experiencia laboral muy amplia, conviene incluir la experiencia de trabajo informal (si tiene relación con el puesto buscado), ya que también forma parte de la vida laboral. Debe contener:

 

 

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

Texto 1

¿Para qué sirven las referencias? Es muy importante ofrecer referencias cuando damos nuestro CV, porque de esa manera el empleador o la empleadora puede averiguar cómo trabajamos, si somos responsables y si cumplimos con nuestras tareas. Por eso, es fundamental poner el número de teléfono de gente de confianza, que sepamos que va a hablar bien de nuestro desempeño y no ofrecer datos de personas con quienes quizás pudimos haber tenido algún conflicto. 

 

 

Texto 2

-Jonathan: Hola, Roque, ¿cómo le va?

 -Roque: ¿Quién habla?

-J: Roque, soy Jonathan, ¿se acuerda de mí? Trabajamos juntos hace unos años…

-R: ¡Joni! Sí, claro que me acuerdo. ¿Cómo estás?

 -J: Bien, Roque, acá andamos. Lo molesto porque quería comentarle que puse su número de teléfono como referencia en mi CV. Le cuento por las dudas lo llamen.

ANALIZAMOS EL CUENTO DEL LOBO

 

Consigna 1: Realiza una lectura comprensiva del cuento.

Consigna 2: responde: ¿Dónde está situado el Lobo?

____________________________________________

 

Consigna 3: Describe con tus palabras el inicio: _________________________________________________

_________________________________________________

 

Desarrolla como continúa el cuento, recuerda incluir la trama, si hubo un problema, los personajes que se complican:

 

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

 

Y el final: escribe que desenlace tiene, como cierra la historia.

______________________________________________________

______________________________________________________

 

Consigna 4: ILUSTRA EL CUENTO: realiza un dibujo que represente el cuento, puedes dibujar los personajes también. El bosque y su cielo, los árboles verdes y flores bien cuidadas.

 

Consigna 5: ¿Figura algún autor en especial?

 ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO: 

 

COMENZAMOS EL AÑO Y AÚN NO HEMOS PODIDO ESTAR EN CONTACTO MAESTRAS Y ALUMNOS:  Y LA SEÑO SIEMPRE CONSULTA A CERCA DE COMO PASARON LAS VACACIONES.

 

CONSIGNA 1:

 

ESCRIBE CON TUS PALABRAS CINCO ORACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES PERSONALES REALIZADAS DURANTE EL VERANO.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

CONSIGNA 2:

 

CON RESPECTO A ÉSTE NUEVO AÑO ESCOLAR CUENTA QUÉ EXPECTATIVAS TIENES: PUEDES DECIR DE LOS ESTUDIOS, DEL GRUPO DE COMPAÑEROS, LA SEÑO, DE TUS PROYECTOS PERSONALES ETC. ESCRIBE 3 ORACIONES:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

CONSIGNA 3:

 

ESCRIBE TU NOMBRE Y TU APELLIDO COMPLETOS, EL DOMICILIO DONDE VIVES ACTUALMENTE Y ALGÚN CONTACTO TELEFÓNICO.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

ES IMPORTANTE QUE CADA UNO SEPA ÉSTOS TRES DATOS DE MEMORIA, TANTO DE MANERA VERBAL COMO ESCRIBIRLO, NO ES INFORMACIÓN PARA LA SEÑO SINO PARA QUE LO EJERCITEN.

 CIENCIAS NATURALES

LAS PLANTAS Y SUS PARTES:

OBSERVA EL VIDEO ATENTAMENTE:

MIERCOLES 20 DE MAYO DE 2020

EDUCACIÓN FÍSICA

 

 Para aprender 
 
 
Como podemos observar, los diálogos como los de Jonathan y Mariana o Jonathan y Roque pueden tener la siguiente organización: 
 
● Apertura: es la parte que da comienzo a la conversación. La persona que abre el diálogo puede utilizar un saludo (“Buenos días”), una llamada de atención (“Ey”) o alguna expresión (“¿Qué tal?”) hacia el destinatario, que muestra el deseo de entablar el diálogo.  
 
● Desarrollo: Es la parte en la que uno de los interlocutores (es decir, una de las personas que conversan) introduce el tema y orienta el diálogo hacia él. En esta parte, los interlocutores intercambian sus opiniones, ideas y palabras sobre el tema. También pueden introducir otros temas nuevos. 
 
● Cierre: Es la despedida, donde los interlocutores ponen fin al diálogo. “Estas son las partes del diálogo”. 
 
Aclaremos que, por supuesto, no todos los diálogos son iguales ni tienen siempre esta estructura. 

 


 
Como puede observar, en los diálogos como los leídos generalmente existen turnos de habla: los interlocutores se turnan para hablar. Sin embargo, en las conversaciones cotidianas y orales, esto no siempre ocurre: muchas veces los interlocutores “se pisan” y hablan al mismo tiempo (sobre todo en las discusiones).  Los diálogos no son todos iguales. Algunos son más estructurados y preparados, como las entrevistas de trabajo o las entrevistas a políticos, especialistas o famosos. En cambio, en los diálogos cotidianos o espontáneos, la gente muchas veces no planifica demasiado qué decir. Se trata de conversaciones ocasionales que tenemos a diario o que se desarrollan en algunos programas en vivo de la radio o televisión.  

 

 

 1. Regrese al diálogo anterior entre Joni y Roque.

 Marque sus partes con corchetes. ( Los corchetes son un signo ortográfico doble, porque está compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre).  
 
2. Subraye las expresiones que lo ayudaron a identificar la apertura y el cierre. 
 
3. Indique el tema del diálogo. ¿Quién lo introduce? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

4. ¿Se introduce algún tema diferente? ¿Cuál? ¿Quién lo introduce? ___________________________________________________________________________ 

EJERCITAMOS CENTENAS DE MIL:

COLOCA EL NOMBRE A LOS NÚMEROS:

10.442: _____________________________________________________________________

20.100: _____________________________________________________________________

39.707: _____________________________________________________________________

48.003: _____________________________________________________________________

55.200: _____________________________________________________________________

COLOCA EL NÚMERO:

SESENTA Y DOS MIL QUINCE: _____________________

SETENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS: _________________________

OCHENTA Y UN MIL CUATRO: __________________________

NOVENTA Y SIETE MIL CIENTO ONCE: _____________________

SUMAS Y RESTAS:

1.228 + 2005 + 3760 =

4800 + 5500 + 6009 =

7390 – 2074 =

8803 – 5750 =

9035 – 4323 =

RESUELVE LAS OPERACIONES CON LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS:

13.902 / 2 =                                                                        54.231 X 5=

63.022 / 3 =                                                                         19.661 X 6=

37.400 / 4 =                                                                         31.444 X 7=

90.435 / 5=                                                                          14.375 X 8 =

86.300 / 6 =                                                                         22.891 x x 9=                                                                                                                        

EJERCICIOS DE NUMERACIÓN Y OPERACIONES MATEMÁTICAS

COLOCA EL NOMBRE A LOS NÚMEROS:

1.342: …………………………………………………………………………………………………………..

2.810: …………………………………………………………………………………………………………..

3.765: ………………………………………………………………………………………………………..

4.009: ……………………………………………………………………………………………………….

5.999: ……………………………………………………………………………………………………….

7.000: ………………………………………………………………………………………………………

 

COLOCA EL NÚMERO:

Mil ochocientos diez: …………………

Seis mil trecientos veinte: ……………………..

Siete mil novecientos: ……………………….

Ocho mil seiscientos treinta y cuatro: ……………………..

Nueve mil sesenta y dos: ………………………………..

RESUELVE LAS OPERACIONES REALIZANDO EL ALGORITMO DE CADA UNA

SUMA:

1389 + 2003 + 3064 =

4800 + 5095 + 6378 =

7011 + 1230 + 530 =

RESTA:

7996 – 5008 =

8932 – 3470 =

4610 - 2370 =

MULTIPLICA:

3890 X 3 =

45005 X 5 =

7330 X 8 =

8107 x 9 =

DIVIDE:

1000 / 2 =

LECTURA POR PLACER

 

LA CENICIENTA:

 

Hubo una vez una joven muy bella que no tenía padres, sino una madrastra, una viuda con dos hijas, las cuales eran feas.

Cenicienta era la que hacía las tareas domésticas y los trabajos más duros de la casa y como sus vestidos estaban siempre llenos de cenizas, todos la llamaban Cenicienta.

Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes solteras del reino.

_ Tu Cenicienta, no irás – dijo la madrastra- te quedarás en la casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos.

Llegó el día del baile y Cenicienta triste vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real, cuando se encontró sola en la cocina, no pudo contener sus lágrimas.

_ ¿Por qué seré tan desdichada? - exclamó-.

De pronto se le apareció su Ada Madrina.

_ ¡No te preocupes! – exclamó el Ada- Tu también podrás ir al baile, pero con una condición, que cuando el reloj del Palacio dé las doce campanadas tendrás que regresar sin falta. Y tocándola con su varita mágica la transformó en una maravillosa joven.

 La llegada de la Cenicienta al Palacio causó gran admiración. Al entrar en el salón de baile, el Príncipe quedó tan encantado de su belleza que bailó con ella toda la noche y sus hermanastras no la reconocieron.

En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj del Palacio las doce.

_ ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó-

Con suma rapidez atravesó el salón y al bajar los escalones perdió uno de sus zapatos, que el príncipe recogió asombrado.

Para encontrar a la tan bella joven, el Príncipe creó un plan. Se casaría con aquella mujer que pudiera calzarle el zapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el reino. Las doncellas se lo probaban en vano. Al fin llegaron a la casa de la Cenicienta y vieron que le calzaba perfecto. Y sucedió que el Príncipe se casó con ella y vivieron muy felices por siempre.

                                                                             

Autor: Charles Perrault

 

Es un cuento muy bello el de la Cenicienta, hasta lo podemos relacionar con la situación actual de la mujer y el hombre de nuestra sociedad y de estos tiempos. Aunque la mujer ahora está cambiando su mentalidad y necesita hacerse respetar más.

Observamos muchas cosas en el cuento de la Cenicienta referido a esto: la mujer sufrida, maltratada, castigada, discriminada, donde la única salida que tenía era de la mano de un hombre, o casarse para salvarse.

Pero todas sabemos que no debe ser así, la mujer de ahora puede trabajar y defenderse. En las generaciones de antes ella estaba en inferioridad de condiciones con respecto a un hombre.

Consigna: Ante el flagelo del maltrato que están pasando muchas mujeres argentinas, escribe una reflexión acerca del tema: utiliza al menos 5 renglones.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

© 2023 by STEM Camp. Proudly created with Wix.com

bottom of page