top of page

En éstos días que tenemos que estar en casa aprovecharemos de trabajar con las siguientes actividades:

FECHA:.......................

LENGUA:

Leer para comprender

 

  1. Lee el siguiente texto y luego marca la respuesta correcta.

  1. El texto que leíste es un texto literario o no literario. ¿Por qué?. ______________________________________________________

 

  1. Marca con (  ) rojo las oraciones  que encuentres en el texto.

 

  1. Las oraciones comienzan con____________________________

 

  1. Las oraciones terminan con ______________________________

 

  1. ¿Cuántas oraciones tiene el texto?              7    8     9

FECHA:.......................

  1. Lectura: El león y el esclavo. Leemos en voz alta. Leen los alumnos y lectura modelo de la docente.

  2. Re narración de la lectura en forma oral.

  3. Realiza las actividades de comprensión.

  1. ¿El texto que leíste es un texto literario o no literario?   ¿Por qué?

  2. Marca con verde las mayúsculas del comienzo de oración y el punto.

  3. Marca con ( ) rojo  las oraciones.

  4. ¿Cuántas oraciones tiene el texto?              6       7       8 

  5. Colorea con amarillo las palabras que aparecen en la lectura.

9.    Construye oraciones con las palabras coloreadas.

10.    Realiza el dibujo de la lectura y pinta prolijamente.
 

FECHA:.......................

  1. Lectura:  El león y el esclavo. Lectura en voz baja, voz alta y lectura modelo de la docente.

2. Marcamos con corchetes [ ] el inicio, nudo o desarrollo y desenlace.

3.Completa el cuadro

4. Lee las siguientes oraciones y enuméralas según el orden que suceden en la lectura.

 

El joven le saco la espina al león. ____2____

 

Le dieron la libertad al guerrero y al león. ___4______

 

El joven fue capturado y condenado a luchar. _____3________

 

El león se clavó una espina. ____1_______

 

5. Análisis semántico.

 

Recordamos la clasificación de las palabras: los sustantivos.

6. Realiza la siguiente actividad.

FECHA:.......................

MATEMÁTICAS

  1. Situaciones problemáticas

 

        Lee atentamente y resuelve.

 

  • Lucia está acomodando sus osos en una repisa de 3 estantes y coloca 4 osos en cada estante, ¿Cuántos osos tiene?

Cuenta:

Rta:

 

 

  • Julieta y Tamara fueron de compras a la librería, compraron 125 cartulina blancas y 269 cartulinas celestes. ¿Cuántas cartulinas compraron en total?       

Cuenta:

Rta:

 

  • Para comprar las cartulinas llevaron $246, y gastaron $196. ¿Cuánto dinero recibieron de vuelto?

Cuenta:

Rta:

                                                 

2. Ordena y resuelve.

496-168=

357 + 159=

 

658 + 230=

 

658 - 230=

FECHA:.......................

Repasamos 

GEOMETRÍA

FECHA:

¡¡CUERPOS POR AQUÍ, CUERPOS POR ALLÁ!!

 

-CUERPOS GEOMÉTRICOS-

# Buscamos en casa diferentes objetos de la vida cotidiana: latas, cajas, envases, pelotas, etc.

# Los manipulamos y clasificamos según sus formas. Mencionamos sus características.

 

Descubrimos:

  • ¿Es redondo?

  • ¿Tiene alguna parte plana?

  • ¿Se puede apoyar en todas sus parte?

  • ¿Rueda?

Observa con atención las siguientes formas y sus nombres: 

¿A qué se parecen?

 

# Comparamos y buscamos relaciones de forma entre los objetos buscados en casa y los cuerpos geométricos.

 

Ej: El cubo se parece a una caja, un dado.  La esfera a una pelota…

RESUELVE:

FECHA:

ciencias naturales

Los seres vivos y los elementos vitales para la vida

  1. Recordamos ¿Cuáles son los elementos necesarios para la vida? ¿por qué? . Realizamos la lectura de los siguientes textos

Las plantas y los animales necesitan estos elementos para sobrevivir, conversamos con los papás sobre las medidas de adaptación que deben hacer para requerir de agua, alimento, luz etc.

A RECORTAR Y ORDENAR

Dialoguemos con nuestros papis sobre cómo crecen los seres vivos y las características de los mismos y luego se realizara la siguiente actividad

 

ORDENÁ COMO FUE CRECIENDO

FECHA:

ESCRIBE EN LA IMAGEN LAS PARTES DE LA PLANTA       

COMPLETA CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

LAS PLANTAS SON SERES……………………….. NACEN DE UNA…...……………….. Y NECESITAN DEL………....…… Y EL………...…….PARA VIVIR.

MÚSICA

FECHA: _______________

PLÁSTICA

 

ACTIVIDAD Nº 1:

ME DIBUJO YO CON LO QUE ME GUSTA JUGAR Y LUEGO LO COLOREO.

 

ACTIVIDAD Nº 2

ME DIBUJO YO CON FORMAS GEOMÉTRICAS RECORTANDO EL CIRCULO PARA LA CABEZA, EL RECTÁNGULO CHICO PARA EL CUELLO, EL RECTÁNGULO GRANDE PARA EL CUERPO, PIERNAS Y MANOS CON RECTÁNGULOS FINOS.

FECHA: ______________

LENGUA:

FECHA: _____________

LENGUA:

FECHA: ______________

LENGUA:

2. Ejercitación:

3. NOMBRA EN TU CARPETA LOS SUSTANTIVOS Y ADEJETIVOS QUE ESTAN SEÑALADOS Y QUe le corresponde a cada objeto o persona.

4. Escribe un pequeño texto describiendo la situación de la imagen, recuerda utilizar la mayúscula los puntos, los sustantivos y adjetivos que corresponde.

5. Leemos al grupo familiar  las producciones realizadas.

FECHA: ____________

MATEMÁTICA

Continuamos trabajando  a partir de ABRIL

MEMORIA.jpg

Con motivo de conmemorase el próximo 24 de marzo el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se propone que los niños  vean los  siguientes videos de Zamba en la casa Rosada.

 

- https://www.youtube.com/watch?v=Chd93Z7F17Q

- https://www.youtube.com/watch?v=modxDNj4RwM

 

PRESTÀ MUCHA ATENCIÒN AL VIDEO

 

Respondemos lo siguiente:

 

1) ¿Con que amigo hablo Zamba al principio del video que luego se lo llevaron?

 

_____________________________________________________________________  

 

2) ¿Qué le explica la Señora República sobre que es una dictadura a Zamba?

_____________________________________________________________________

 

_____________________________________________________________________

 

_____________________________________________________________________

¿Qué te pareció el cuento?

 

¿Hay algo que le cambiarias? ¿Por qué

 

¿Cuáles son los personajes que aparecen?

Bibujo la parte que más me gustó del cuento.

una fecha muy importante para recordar

malvinas.jpg

Con motivo de conmemorase el próximo 02 de abril el Día del Veterano y Caídos en la Guerra de Malvinas, se propone que los niños  vean el siguiente video:

 

https://www.youtube.com/watch?v=58wl5VMZDYo (para encontrarlo deben poner Zamba en las Islas Malvinas.

PRESTÀ MUCHA ATENCIÒN AL VIDEO respondemos lo siguiente:

 

1) ¿Qué le explica la seño a Zamba cuando le pregunta por qué fue la guerra?

 

_____________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________

 

2) ¿Cómo se llamó la batalla?

_____________________________________________________________________

 

_____________________________________________________________________

 

_____________________________________________________________________ 

3)  ¿En que viajó Zamba a las Islas Malvinas?

 

______________________________________________________________________

 

4) ¿Contra qué país se desató la Guerra de Malvinas?

 

_______________________________________________________________

 ______

______________________________

 

 

5) ¿Qué le dice Zamba a Zapucay sobre cómo van a hacer para que devuelvan las Islas?

 

____________________________________________________________________

 

____________________________________________________________________

 

____________________________________________________________________

Realizo un dibujo de las Islas Malvinas.

COMPARTIMOS EN FAMILIA

 

 

Actividades para estudiantes de 3º Grado.

 

¡VAMOS A JUGAR CON DADOS!

dados.jpg

- ES IMPORTANTE JUGAR CON CÁLCULOS MENTALES.

 

Son situaciones diferentes para que puedan compartir momentos entretenidos y, a la vez, repasar o recordar algunas ideas matemáticas: escritura de números, sumas y restas, cálculos mentales y estimación.

 

Organización: Si hay más niños o adultos en casa pueden jugar de a cuatro.

 

Materiales: dos dados y una tabla como la de abajo pero vacía.

 

Reglas del juego:

niños_jugando_dados.png
  • Por turnos cada jugador hace una tirada usando los dos dados.

 

  • En cada tirada se suman las cantidades que salen en ambos dados y se anota ese resultado en el lugar del tablero que le corresponde al jugador que hizo la tirada. Ahora el valor de cada lado le tienes que sumar 100.

 

Consejo: Deja a tu niño que anote por sí mismo lo que sacó en los dados. Puede hacer todo tipo de marcas (como las que hacemos los adultos cuando jugamos a la escoba por ejemplo) o puede escribir los números. Si tienes cerca un calendario, o algún lugar donde haya números escritos, déjaselo cerca. Le puede servir para “acordarse” como se escriben los números.

 

A jugar:

 

  - Gana el que logra obtener mayor puntaje final luego de cinco tiradas. En caso de empate se vuelven a tirar los dados y se suma esta nueva tirada al puntaje final, hasta que haya un ganador.

TABLA.png

Al finalizar el Juego Responde:

 

  • ¿Se divirtieron? ¿Quién ganó? No te preocupes si perdiste…

 

  • Si uno de los jugadores sacó 3 y 5 en la jugada 5. ¿Quién ganó el juego?

 

  • ¿Qué tendría que sacar en la jugada 5 el jugador 4 para ganar el juego? Y el jugador 2?

 

  •  ¿Podrías hacer otras preguntas en forma escrita pero con la familia de los cienes?

 

¡VAMOS A JUGAR CON CARTAS!

 

Seguro que este juego ya lo conoces… ¿te animas a jugar con tus niños a la ESCOBA DE 15?

 

¿Recordas las reglas?

 

En el juego de la escoba de 15 hay que formar 15 sumando los valores de las cartas. El que consigue sumar 15 puntos con todas las cartas que están en la mesa agregando una propia dice que ha hecho una escoba. ¡Anímense a jugar juntos un rato! Y cuando hayan definido el ganador, te invito a que le propongas a tus niños resolver estas preguntas:

 

Juan, Santiago y Agustina estaban jugando en su casa y sacaron estas cartas ¿Cuáles de los tres pudo “levantar “porque consiguieron formar 15? Marcalo con una cruz

cartas.jpg
cartas 2.jpg

La próxima vez que juegues con tus hijos podes mostrarle algunas cartas y jugar a que ellos te tienen que decir cuál te falta para formar 15. Si son varios niños, jueguen rondas y sumen puntos los que acierten!

 

¿Jugamos a la Lotería?

 

El juego con el que les proponemos jugar es muy parecido a otro que seguro ya conoces, el juego de la lotería. Este juego, en lugar de tener números en el cartón, tiene ¡cálculos!

 

Reglas del juego: un participante debe sacar de la bolsa y cantar el número que está escrito. Los demás jugadores deben colocar un poroto sobre todos los casilleros de su cartón en los que se encuentre la suma o la resta que da por resultado el número cantado. Gana el primero que logra “tapar” con porotos todos los cálculos de su cartón.

 

 

Estos son algunos cartones que pueden usar para jugar:

Pueden proponer otros cartones cuyas sumas y restas den entre 100 y 900 (para variar la complejidad del problema) Invita a tu hijo a escribir previamente los resultados, recórtenlos y colóquenlos en una bolsita como aparece en la imagen mezclados con otros números que elijas al azar o casualidad.

Por turno, uno de los jugadores va “cantando” el número que sale y los que tienen el cartón, buscan si hay alguna cuenta que da “ese” resultado. Gana el que primero logró completar el cartón.

 

Ahora te propongo que invites a tu niño a pensar estas preguntas sobre el juego. Seguro que va a poder hacerlo por sí mismo (ayúdalo a leer si lo necesita). Luego, invítalo a que te cuente de qué trata cada pregunta y cómo hizo para resolverlas.

 

Los chicos están jugando a la lotería de sumas y restas, Bruno canta los números y Damián y Malena van tachando en sus cartones. Arma los cartones.

loteria 2.png

ÉSTOS SON LOS NÚMEROS

1.png

3)  ¿En que viajó Zamba al pasado?

 

______________________________________________________________________

 

4) ¿Cuáles son los tres nombres de los militares?

 

________________________________ 

 

 ________________________________ 

 

_________________________________

 

 

5) Enumera y escribe  los comunicados que da el locutor.

 

___________________________________________

 

___________________________________________

 

____________________________________________

 

 

 6) Luego de que el amigo de Zamba apareció ¿qué les dice?

 

 7) ¿Qué fue lo que se prohibió en esa época?

 

  8) ¿Qué paso en 1983?

 

 

En familia reflexionamos y escribimos sobre la importancia que tiene ser parte de la sociedad, pertenecer a un grupo social, participar y tener libertad de expresión.

 

 

“Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann fue prohibido en su totalidad (los quince cuentos que incluye el volumen) en octubre de 1977, mediante el decreto 3155 de la Junta Militar.

 

Ahora te invito a que escuches el siguiente cuento:

 

https://www.youtube.com/watch?v=EZFCYqxyZWY

MATEMÁTICA

b) ¿Qué cartas faltan para completar 15 en cada grupo? Dibuja las cartas que faltan y escribí los números.

cartones de bingo.png
loteria.jpg
tablero.png

Tachá en estos cartones las sumas o restas que den por resultado los números que salieron.

 

ÉSTOS SON LOS CARTONES

catones damian malena.png

CIENCIAS NATURALES

CSNS 1.png

Rarezas animales…

 

Estos textos informan sobre las características de animales muy distintos, pero que tienen algo en común: todos tienen una rareza. Subrayen ese: “¡No sé qué!”, que los hace especiales.

NUTRIA MONO.png
OSO HORMIGUERO.png
PEREZOZO.png

ENTRE TODOS NOS CUIDAMOS

Fecha: 

MÚSICA - CANCIÓN EL MAMBORETÁ

¿Cómo te fue con la canción “El mamboretá”?

Te quiero contar que estos personajes que nombra la canción están en quechua, es un idioma de los pueblos originarios. Cuando decimos mamboretá, estamos hablando de una mantis, es un insecto que también se lo suele llamar come piojos. Aquí te muestro una foto para que veas cuál es:

La panambí es una mariposa:

 

El cururú es un sapo:

 

El yacaré es un cocodrilo:

 

Y el ñurumí es un oso hormiguero:

 

Ahora bien, ya sabemos cuáles son los personajes y aprendimos un poquito de otro idioma. Vamos a practicar pero esta vez escenificando la canción. ¿Qué quiere decir? Mientras escuchamos la canción, vamos a representar teatralmente cada una de las escenas con algún familiar que tengamos en casa, y así nos ayudará a ir aprendiendo la letra. ¿Quién va a ser el Mamboretá? ¿Quiénes serán las hormigas? Capas no tienes tantos personajes que hagan de hormigas en tu casa, no importa!! Estamos jugando a vivir la historia del mamboretá con esta canción, con uno alcanza. ¿Quién será la panambí, el yacaré y el ñuruní?

¿Ya están listos los personajes? Bien,  A jugar!!

Fecha:

MÚSICA

MÚSICA (22 de Abril)

Hola!! ¿Cómo estás? ¿Cómo te fue con el carnavalito del ciempiés? En ésta oportunidad te dejo para que construyas unas chajchas. Este instrumento es de la familia de los de percusión y se produce el sonido sacudiéndolo.

Materiales para la construcción de Chajchas:

Tapitas de gaseosa de plástico o de metal,

hilo de algodón o algo parecido que tengas en tu casa,

un clavo para realizar un agujerito en el medio.

 

Recomendación: pon las tapitas en agua con unas gotitas de lavandina, déjala remojar por 15 minutos y luego sácalas al sol  para que se sequen bien. Esto nos permitirá eliminar cualquier suciedad y prevenir virus que puedan contener, y así aprender a proteger nuestra salud.

Lee los textos e indica con un número a cuál de ellos corresponden los siguientes dibujos. ¡Atención! Entre los retratos hay dos intrusos.

Hola!! ¿Cómo te fue con la canción el mamboretá? Espero que además de aprender a cantarla hayas podido jugar con tu familia a ser un personaje cada uno y representarla.

Hoy te traigo una nueva canción. Un carnavalito!! Para que lo bailes y aprendas la letra de la canción.

cuarta y quinta semana

HOLA!! Nos volvemos a encontrar en esta tercera semana para seguir aprendiendo y trabajando con todas las pilas.

No se olviden de mandarnos sus trabajos por foto y/o video a nuestro mail o por WhatsApp para ver cómo están trabajando.

 

¡¡¡¡Saludos a todos, vamos que falta menos para volvernos a ver!!!!

 

 

Lengua y Literatura

 

TALLER DE HEROÍNAS Y HÉROES

¡Hola, familia! Este taller, como el taller mecánico o el taller del carpintero, cumple una función: hacer y arreglar. 

Pero... ¿cómo es eso de que en Lengua hacemos y arreglamos cosas?

¡Ah, eso es lo lindo de las palabras! Que no solo sirven para comunicarnos, sino también para inventar, para imaginar, para crear.

En este caso, los invitamos a hacer su propia heroína o héroe. 

Con la ayuda de la familia, vamos a conversar y a conocer los personajes favoritos de mamá, papá o de los abuelos; y de ahí vamos a tomar ideas para que nuestro personaje sea tal y como lo imaginamos.

Para conocer la propuesta completa te invito a que ingreses a la página web: https://tuescuelaencasa.isep-cba.edu.ar/

                                            Conocemos los personajes 

Seguramente, si decimos la palabra “héroe”, a ustedes ¡se le vienen muchos personajes a la cabeza! ¿Y si decimos “heroínas”?, también ¿Conocen muchos personajes? 

 

Antes de empezar este recorrido, les proponemos:

 

  • En familia, hagan una lista de los héroes que conocen. ¡Todos participan!

Hablar de héroes no es solo cosa de chicos. Además, es una buena excusa para volver a ver las pelis o los dibujitos que más les gustaban a los grandes cuando eran chicos. 

  • Identifiquen su origen, es decir, de dónde vienen: por ejemplo, Thor es un dios de la mitología propia de los países nórdicos y el Hombre Araña es el héroe de una historieta. 

  • Ahora que vimos los héroes y sus orígenes, elijamos dos de ellos (nuestros preferidos) y organicemos una ficha con su apariencia física (es decir, cómo se ve: ¿usa un traje especial?, ¿tiene algún tipo de arma?), sus poderes y su origen (¿de dónde viene o dónde nació?). 

Hacer esto nos va a ayudar con los héroes y heroínas que crearemos después. 

 

Acá escribe las fichas de los superhéroes que hiciste (haz por lo menos tres fichas).

cuadro heroes.png

Pueden tomar unas fotos de las fichas que crearon y compartirlas con sus compañeros, pegarlas o guardarlas en sus cuadernos de clase para el regreso al cole. 

 

Héroes y heroínas de “acá nomás”

En esta clase, los invitamos a compartir relatos de pueblos originarios.

¿Sabían que nosotros también tenemos nuestros propios héroes y heroínas? 

¡Vamos a conocerlos! Son videos muy divertidos, copia el titulo completo en tu navegador y podes verlo sin problemas.

La leyenda de la yerba mate (Educ.ar, s.f.b) 

El robo del fuego (Educ.ar, s.f.a) 

Meri y Ari (Educ.ar, s.f.c) 

¿Les gustaron? ¿Cuál de esas historias les gustó más? ¿Se animan a hacer una ficha de su preferida o preferido?

Después de haber conversado y compartido con la familia cómo son, qué poderes tienen y qué hacen los héroes, ¡los invitamos a crear el personaje perfecto! 

 

Para eso, vamos a necesitar: 

● Elegir si es mujer, varón, animal, extraterrestre o... ¿qué otras cosas se les ocurren? 

● Hacer una ficha (como la que hicimos primero) con las siguientes preguntas: ¿cómo es? (decimos cómo es su cuerpo y su carácter), ¿qué hace?, ¿de dónde viene? Pueden hacerla solos o pedirle ayuda a un adulto. 

● ¡Dibujar y pintar! Hagamos a nuestro personaje. Si nos gusta, podemos no solo dibujarlo, sino pegarle papelitos, telas o lanas, yerba o polenta... ¡Lo que ustedes quieran!

Podemos hacerlo en una hoja aparte así cuando volvamos a la escuela lo compartimos con nuestros compañeros.

¿Conocen el Laboratorio de superhéroes del canal Paka paka?  ¡En la página van a encontrar muchos consejos! Desde cómo hacer los trajes hasta cómo elegir los colores. 

cuadro heroes 2.png

¿Listo nuestro héroe o heroína?  Ahora podemos compartir una foto con la seño.

¡Cuidado! Hay malos sueltos...

Sabemos que los héroes tienen enemigos. A veces, son dioses, espíritus o fenómenos naturales como la lluvia, la noche o el sol ¿Cómo será el enemigo o enemiga que se enfrenta a nuestro personaje? 

Podemos hacer una ficha para nuestro villano o villana, o sea, los “malos” de esta historia. Cuando la tengamos lista, lo dibujemos. 

¡Ya estamos listos para empezar!

Nota para la familia: Para la siguiente actividad sería importante ayudar a los niños a grabar audios con el celular contando sobre los personajes creados, o sacar fotografías de las fichas y mandárselos a sus amigos, a la seño y a sus compañeros de escuela.

Contar la historia

Para contar una historia, necesitamos: 

● Unos personajes: nuestros héroes, heroínas y villanos. 

● Un escenario: el lugar donde ocurre nuestra historia. 

● Un problema que resolver: ¡algo pasó!, y hay que arreglarlo. Todas las historias tienen un principio, un problema y una solución. Nuestros héroes y heroínas van a poner las cosas en orden. ¡Acá van algunas ideas por si no se les ocurre qué puede pasar! 

  • Un robo 

  • Un viaje 

  • Una desobediencia 

  • Un engaño 

  • Una persecución 

 

Al momento de armar la historia, podemos: 

● Escribirla nosotros.

● Dibujarla en cuadritos como si fuera una historieta.

● Dibujar y recortar los personajes. También, podemos pegarlos en lápices o palitos y...  ¡ya tenemos nuestros títeres! ¿Y si organizamos una función de títeres para la familia? 

Acá te dejo unos enlaces que te ayudarán.

  • Educ.ar. (s.f.a). El taller de historias: El robo del fuego. Disponible en

https://www.educ.ar/recursos/100527/el-robo-del-fuego

Educ.ar. (s.f.b). El taller de historias: La leyenda de la yerba mate. Disponible en

https://www.educ.ar/recursos/100523/la-leyenda-de-la-yerba-mate

Educ.ar. (s.f.c). El taller de historias: Meri y Ari. Disponible en

https://www.educ.ar/recursos/100541/meri-y-ari

Pakapaka. (s.f). Laboratorio de superhéroes. Disponible en

http://www.pakapaka.gob.ar/minisitios/131655

Matemática

¡Para comenzar esta semana te propongo un juego, para compartir en familia!

(Para conocer la propuesta completa te invito a que ingreses a la página web: https://tuescuelaencasa.isep-cba.edu.ar/)

 

Con un mazos de cartas, lápiz, papel y alguien de casa que quiera jugar, aprenderemos más sobre los números: a comparar números chicos y un poquito más grandes, a realizar sumas fáciles y a descubrir cuáles son las que parecen más difíciles.

 

¿Qué necesitamos para jugar?

Para este juego vas a necesitar un mazo de cartas españolas, las que están en tu casa, las que sirven para jugar al truco, al chinchón, las de las figuras de copas, espadas, oro. ¿Ya las conseguiste? ¡Ahora sí! Invita a un adulto a jugar con vos... ¡y deciles que seguro le ganas!

 

¿Empezamos?

1. Saca del mazo todas las cartas 11 y 12.

2. Repartí todas las cartas entre los jugadores. ¡Que nadie quede sin sus cartas!

3. Cada jugador pone su montón sobre la mesa, boca abajo. Las cartas deben quedar así:

mazo.png

4. Se da inicio al juego. Cada uno deberá sacar al mismo tiempo dos cartas y sumar puntos.

cartas 1.png

5. Gana el jugador que sumando los números de sus cartas obtenga el número más alto. Por ejemplo:

cartas 2.png

En este caso gana quien tuvo 13 puntos

6. Quien obtenga el mayor resultado se lleva todas las cartas que están boca arriba sobre la mesa. Eso sí, ¡a no hacer trampa!

El jugador ganador de la partida tiene que explicar por qué se lleva las cartas.

7. Gana el partido el que al final tenga más cantidad de cartas.

 

Anoto:

¿Con quién jugué? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuántas veces? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quién ganó más veces el juego? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Me gusto jugar? ______________________________________________________________________________________________________________________________

 

¡AHORA A TRABAJAR!

 

Juan, un compañero tuyo del otro grado, también está jugando a este juego con su hermano más chico. Juan dice que él siempre le ganó a Pedro.

¿Te animas a escribir qué cartas tuvieron para que sea verdad?

 

Completa las cartas en blanco con algunas cartas posibles para que Juan siempre haya ganado.

todas las cartas.png

Ahora responde:

  1. Las sumas que luego de jugar ya te acordás de memoria.

  2. Las sumas en que necesitas contar los dibujos de las cartas.

  3. Qué le responderías a un compañero tuyo si te escribe por WhatsApp y te pregunta: ¿Cómo haces para recordar las sumas que ya sabes?

 

 

  1. Resuelve estos cálculos con la mente:

200 + 50 =

 

100 +40 =

 

500 + 60 =

 

650 - 250 =

 

400 - 200 =

 

809 – 9 =

 

 

3. Con la información de esta lista de precios completa las siguientes tablas.

tablas.png

4.Descubrí las sumas y las multiplicaciones que son iguales y unilas con una flecha. Calcula los resultados.

sumas y tablas.png

5.Completa la tabla con la cantidad de dinero que se obtiene en cada caso

cantidad de billetes.png

Ciencias Sociales

 

¡Viajar de un lado para el otro!

Las personas realizamos diferentes actividades y para eso tenemos que trasladarnos. Lo hacemos en diferentes transportes según el lugar en el que vivimos y los recursos de que disponemos, como el dinero con el que contamos, el tiempo que tenemos o la cercanía a una estación.

 

  1. observen imágenes de diferentes transportes. encierren aquellos que utilizan en su vida diaria y escriban el nombre.

medios de transporte.png

2. Escriban el nombre de otros transportes que conozcan. si se animan, también los pueden dibujar.

 

     3.Escriban un relato sobre un viaje que hayan realizado. Pueden contar con quién estaban, cuánto salió el pasaje, a dónde iban y otros detalles que recuerden del viaje.

 

     4.Hagan un dibujo del transporte que utilizaron para viajar.

 

     5.Investigar para saber más.

  1. a. Para aprender más sobre los transportes, realicen una encuesta a tres personas adultas. Pueden llamarlas por teléfono o comunicarse por WhatsApp. Pregúntenles:

    • ¿En qué viajas habitualmente para ir a trabajar, hacer trámites o compras?

    • ¿Cuánto cuesta el pasaje?

    • ¿Fuiste alguna vez a visitar a algún pariente, amiga o amigo que viva en otro pueblo o ciudad?

    • ¿En qué viajaste?

    • ¿Cuánto tiempo tardaste?   

    • ¿Cuánto gastaste en el pasaje para llegar?

 

          b. Para pensar después de las encuestas:

  • ¿Cuáles son los viajes más costosos?

  • ¿Por qué les parece que es así?

 

Recuerden escribir y guardar las respuestas de las personas que entrevistaron.

 

Ciencias Naturales

 

Luces y Sombras

Para iniciar nuestro recorrido les hacemos la siguiente pregunta:

¿Todos los cuerpos proyectan sombra?

 

 

  1. Les vamos a preguntar por algunas cosas y, para ayudarles a ordenar las respuestas, les proponemos que registren las observaciones en un cuadro como el que sigue. Por supuesto, agreguen otros objetos.

objeto somba.png

MPORTANTE: para tratar de explicar las sombras de los objetos, necesitamos reconocer una propiedad fundamental y es que la luz se propaga en línea recta. Si un cuerpo opaco se interpone en la marcha de un rayo de luz, diremos que proyectará una sombra.

 

 

      2.¡Estas fotos las sacamos en un día bien soleado! no había ni una nube. ¿qué ven en la imagen?

sombra 1.png

Ahora bien, ¿cómo se ve la sombra si la persona que sostiene el pastito se para?

Al ponerse de pie, se aleja la mano del suelo (que es nuestra pantalla) y en consecuencia la imagen se ve de la siguiente manera:

sombra 2.png

Como decíamos más arriba, el sol es como un disco brillante que emite rayos de luz en todas direcciones. Cuando el cuerpo se encuentra cerca de la pantalla, este se interpone en la trayectoria de casi todos los rayos de luz solar y, en consecuencia, la sombra se ve bien nítida. Pero si el objeto se encuentra alejado de la pantalla, algunos rayos de sol llegan de todas maneras a nuestra pantalla generando una “penumbra” alrededor de la sombra.

 

Actividad

• Para hacer a la noche: ¿cómo será la sombra de un objeto, por ejemplo, un termo que se encuentra sobre la mesa, iluminado con luz artificial (dentro de la casa con las lámparas de la cocina prendidas)? ¿Cómo explican las diferentes sombras y penumbras?

• Registren sus ideas en el cuaderno.

 

 

SEXTA SEMANA

Las seños Mari y Sara queremos dedicarles éste escrito y agradecerles por hacer las tareas y lo que les solicitamos, sabemos que no es una situación fácil pero ustedes son grandes héroes en esta historia, no queríamos dejar de FELICITARLOS POR ESTAR EN CASA, POR CONECTARSE CON NOSOTRAS Y POR SEGUIR ESTUDIANDO DE LA MEJOR MANERA. NO DIDEN EN CONASULTARNOS NADA, ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN, LOS QUEREMOS Y EXTRAÑAMOS MUCHO.

aplauso para los chicos.png

MATEMÁTICA

 

SEGUIMOS TRABAJANDO CON LOS BILLETES, A PENSAR Y TRABAJAR.

Observa los billetes que tienen éstos niños.

billetes.png
  1. ¿cuánto vale el billete de cada animal?

  2. Si tengo 3 billetes de vacas, 5 de gallinas y 8 de cerdo. ¿Cuánto dinero tengo?

  3. Si tengo 8 billetes de vacas y 7 de cerdo, ¿Cuánto dinero tengo?

  4. Y si tengo 10 billetes de vaca ¿Cuánto dinero tendré?

PREGUNTAS BILLETES.png

PROBLEMITAS

  • Si Manuel quiere comprar en el juego una máquina que cuesta $820 ¿Qué billetes deberá usar, cuántos?

  • Juana debe comprar alimentos para los animales en el juego, para lo cual debe gastar $ 725. Si tiene 6 billetes de vaca, 13 de gallina y 7 de cerdo ¿Le alcanza? ¿sobra?

 

 

 

DESAFÍOS MATEMÁTICOS.

Éste es un buen momento para poner en funcionamiento nuestras estrategias matemáticas, te desafío a que SOLITO puedas resolver éstos enigmas matemáticos.

DESAFIOS MATEMATICOS.png

LENGUA

En ésta área también te proponemos algunos desafíos y que puedas divertirte en familia.

  • Te invitamos a que SI ES POSIBLE leas el siguiente texto. Aquí es importante que lo intentes SOLITO y que puedan registrar si lo lograron y cómo lo hicieron, al volver a clase, trabajaremos mucho con éstos desafíos. (Podrían grabarse haciéndolo o bien enviarle un audio a la seño)

Ahora es momento de jugar en familia, los invito a realizar la siguiente propuesta y divertirse mientras aprendemos

tuti fruti 2.png

A DIVERTIRSE.

  • AHORA ESCUCHAMOS EL CUENTO LEÍDO POR LA SEÑO SARA EN EL SIGUIENTE ENLACE.

“LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS” de Horacio Quiroga.

 

                                                    https://youtu.be/LG180hvF83c

Luego de haber disfrutado de la lectura te propongo que respondas.

  • ¿Qué les sucedía a los flamencos?

  • ¿Cuál es el problema?

  • Nombra los animales de ésta historia. (ordénalos de manera alfabética)

  • Piensa, de qué otra manera se podrían haber adornado para ir a la fiesta.

  • Si tuvieras que recomendar éste cuento ¿cómo lo harías? Cuando alguien recomienda algo genera intriga y disfrute, y en éste caso para que el lector lo lea no debes contar el final ni todo lo que sucede, por ejemplo si tuvieras que recomendar una película, no cuentas el final sino lo que te resultó más interesante. (si se animan graben un audio de esa recomendación y envíenselo a la seño)

  • Nombra 3 sustantivos y 3 adjetivos de este cuento.

ciencias sociales

Del CAMPO A LA MESA.                      

 

       ¡A JUGAR!

Primero traza el camino para que el camión llegue a los silos. Luego indica cuál es el camino que debe tomar desde el molino hasta la panadería. Sólo uno llega.

YOUTUBE.png
IMPORTANTE.png
CIRCUITO.png

Seguimos trabajando con circuito productivo y todo lo que vimos en clase, recuerda cada paso.         

Con imágenes de revistas o dibujando construye un circuito productivo y menciona las 3 actividades. Luego responde:

  • ¿Cuál es la materia prima?

  • ¿En qué producto se transforma?

  • ¿Dónde se vende ese producto?

 

 CIENCIAS NATURALES

 

Seguimos repasando sobre todo lo aprendido.

1. Observa las siguientes imágenes

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

 

PARA CONVIVIR MEJOR

  • Miramos un video: controlando las emociones el niño impaciente.

                                              https://youtu.be/yiglz585_5

Luego dialogamos sobre lo visto:

  • ¿Qué les parece el comportamiento del niño?

  • ¿Qué le sucedía?

  • ¿Cuáles fueron las situaciones que vivió el niño? ¿qué habrán pensadoy sentido las otras personas que estaban con él?

  • ¿Cómo podría haber resuelto su enojo?

 

A medida que se dialoga sobre todo lo sucedido en el video, anoten en una hoja en blanco sus aportes. (Eso cuando volvamos a clase nos servirá para construir en el aula las normas de convivencia y poder dialogar sobre nuestra actitud frente a ésta situación)

Luego…

  • Colorea solo las acciones que colaboran a una convivenci

YOUTUBE.png
CONVIVENCIA.jpg
PAYASO.png

Escribe una reflexión sobre lo visto en el video, luego responde ¿cómo es tu comportamiento en la escuela? y ¿en casa?

PLASTICA

                                                                                 23 DE ABRIL DE 2020.

ARTE VISUALES (PLASTICA) 

 

3º GRADO “A” Y “B”

 

ACTIVIDAD: Nº1 DIBUJA UN MUESTRARIO CON LINEAS.

ACTIVIDAD Nº2:

DIBUJA UNA CIUDAD CON LINEAS.NO HACE FALTA QUE ESTE IGUAL ALA IMAGEN USA TU CRATIVIAD IMAGINACION.

DESAFIO LENGUA.png
tuti fruti.png
LABERINTO.png
SERES VIVOS.png
SERES VIVOS 2.png

© 2023 by STEM Camp. Proudly created with Wix.com

bottom of page